Saltar al contenido
Home » Blog » Durmiendo con su enemigo: Secuelas de la violencia contra las mujeres

Durmiendo con su enemigo: Secuelas de la violencia contra las mujeres

Durmiendo con su enemigo, un thriller protagonizado por Julia Robets sobre la violencia de género y sus secuelas físicas y psicológicas

La película Durmiendo con su enemigo, protagonizada por Julia RobertsPatrick Bergin, y basada en la novela homónima de Nancy Price, es un thriller psicológico que nos presenta una realidad cotidiana y aterradora: parejas aparentemente perfectas en las que dicha perfección encubre otra realidad muy distinta: humillaciones, vejaciones, maltrato físico y psicológico y todos los comportamientos constitutivos de la violencia contra la mujer.  

Libro Durmiendo con su enemigo, de Nancy Price, en el que se basó la película del mismo nombre protagonizada por Julia Roberts

Aviso de spoilers

Ten en cuenta que, a lo largo de este artículo, vas a encontrar spoilers de la película, por si no la has visto.

Puede no haber violencia física

La violencia contra las mujeres se ejerce a través del maltrato psicológico, físico, o sexual. Habitualmente comienza con el psicológico, que puede llegar o no al físico, aunque las conductas de violencia psicológica suelen incluir la intimidación o amenaza física cuyo objetivo es controlar a la mujer a través del miedo. 

Esta violencia psicológica es la más difícil de identificar, tanto para el entorno como a veces para la propia víctima, porque no se trata de agresiones verbales, insultos o comportamientos dirigidos a controlarla.

Al contrario, son comportamientos mucho más sutiles hacia la víctima: gaslighting, tratamiento o ley de hielo (ignorarla, no dirigirle la palabra, a veces durante días o semanas, actuar de forma fría y distante con ella), denigrar a la víctima, insultarla, humillarla (conductas que suelen darse solo cuando la pareja está a solas) y conductas de control (no dejarla salir con sus amigos, especialmente cuando son masculinos, controlar su forma de vestir, mirar su móvil, redes sociales, WhatsApp, restringirle el dinero si la mujer no trabaja o no permitirla buscar un trabajo, aunque ella quiera, etc.

Son estas conductas las responsables de que la víctima no sea capaz de abandonar al maltratador o de denunciarle. 

Durmiendo con su enemigo, thriller sobre el maltrato protagonizado por Julia Roberts

Esto lo vemos muy bien reflejado en la película Durmiendo con su enemigo, en la escena de las toallas. Martin abraza a Laura en la terraza de una perfecta casa junto a la playa, donde ella está desayunando. Él le coge de la mano y la invita a seguirle, y ella sonriente, le sigue hasta el baño, donde él se detiene y le pregunta «¿Está todo como debe ser?».

Laura deja de sonreír y su rostro muestra tensión y miedo, y se apresura a reordenar las toallas que ha dejado descolocadas en el toallero, diciendo «No sé cómo lo he olvidado».

Él, aparentemente conciliador, responde «Todos olvidamos cosas; por eso existe el verbo recordar». Ella, cabizbaja le da las gracias, angustiada, dándonos a entender que las palabras de él tienen mucho más significado de lo que a primera vista podríamos pensar. 

Click here to display content from YouTube.
Más información en la política de privacidad de YouTube.

Secuelas psicológicas y emocionales de la violencia contra la mujer

Tras divorciarse o separarse de su pareja maltratadora, las mujeres que han sufrido violencia de género han de enfrentarse a las secuelas psicológicas derivadas de dicho maltrato.

Estas secuelas, además, se ven agravadas por la propia naturaleza de la violencia de género: se sufre dentro de lo hogar, con la persona a la que aman y con quien conviven día a día. Las víctimas, además, suelen haber perdido su círculo de apoyo (familia o amigos) porque su pareja las ha aislado y están solas, sin nadie a quien acudir. 

La violencia contra las mujeres es un fenómeno universal, que se da en todas las capas de la sociedad y que afecta a mujeres de todas las edades. Tras años junto a un maltratador, son muchas las secuelas físicas y psicológicas que puede presentar una mujer víctima de violencia de género, pero en este artículo te hablaré solo de las psicológicas. 

Cada caso es diferente y estos se pueden presentar en mayor o menor grado, dependiendo del tiempo de la relación o del tipo de maltrato, pero se pueden considerar afines a todas las mujeres que han sufrido violencia de género. 

Trastorno por estrés post-traumático-complejo. (TEPT-C). 

Seguramente habréis oído hablar del trastorno por estrés postraumático, que es el que podemos sufrir tras experimentar un evento traumático, como una guerra, un accidente de coche, un desastre natural o una agresión sexual. Se trata de un hecho aislado con un gran impacto emocional en la vida de quien lo sufre. 

En el caso del trastorno por estrés post-traumático complejo, la diferencia es que el hecho traumático (el maltrato) se ha dado a lo largo del tiempo y de forma repetida. Por ello, lo presentan tanto mujeres que han sufrido violencia de género como niños que han sufrido maltrato infantil, víctimas de bullying, mobbing o supervivientes de campos de concentración. 

Fue la psiquiatra Judith Herman quien introdujo este concepto en 1992, en su libro Trauma and Recovery» , así como en un artículo titulado Complex PTSD: A syndrome in survivors of prolonged and repeated trauma (TEPT Complejo: Un síndrome de los supervivientes de traumas prolongados y repetidos). 

Síntomas: 

Dificultad en las relaciones con los demás: Esto puede llevar a las mujeres que lo sufren a aislarse y evitar a los demás, por desconfianza crónica hacia ellos.

Esto lo vemos muy bien reflejado en la escena del autobús. Después de huir, se sube a un autobús para marcharse a Iowa, se queda dormida y su cabeza cae sobre el hombro del hombre que se sienta a su lado. Se despierta, y cuando se da cuenta y ve que el hombre sonríe y se acerca hacia ella, Laura, con gesto de angustia se cruza de brazos y se aparta todo lo que puede hacia la ventana. También está reflejado en la escena de las manzanas, donde podemos ver que el miedo y la angustia de Laura no es consecuencia de haberlas cogido del árbol, sino de que un hombre está intentando ligar con ella. 

A veces, el comportamiento es el contrario, y las mujeres comienzan inmediatamente una relación, buscando protección, pero, a menudo, caen en manos de un nuevo maltratador, conducta derivada de las secuelas psicológicas del maltrato. 

Sensación de ser diferente, distinta, de no encajar. 

Sensación de indefensión, de desesperación, de no encontrarle sentido a la vida. 

– Revivir experiencias traumáticas (flashbacks) por hechos que le recuerden al agresor (un olor, un sonido, un lugar…). En Durmiendo con su enemigo lo vemos reflejado cuando Laura dice a su nuevo vecino: «Me gusta la música clásica, cualquier cosa menos Berlioz. Su sinfonía fantástica me pone enferma», porque era la que su marido escuchaba una y otra vez cuando vivían juntos. 

Baja autoestima: Las humillaciones y vejaciones a las que el agresor las ha sometido durante la convivencia con él han destruido su autoestima, su autoimagen y su sentimiento de valía. El maltratador ha cuestionado cada uno de sus hábitos, actos, palabras, intuiciones; todo era motivo de burla o de reproche, lo que las ha hecho dudar de sus capacidades, de su inteligencia, habilidades o intuición.

Esto se ve bien en esta escena de Durmiendo con su enemigo, cuando Laura le cuenta a la mujer del asiento contiguo del autobús cómo era su marido y como huyó de él, hablando como si lo hubiera hecho otra persona. La mujer, admirada, exclama «¡Qué valiente!», y Laura, avergonzada, responde «Ella cree que es cobarde», refiriéndose a sí misma.  

Uno de los comportamientos más perversos de cualquier maltratador es responsabilizar a la víctima de su propio maltrato. Esto hace que la víctima acabe interiorizando que, en efecto, es ella la culpable de que él se enfade, la grite, la pegue…, y ello la lleva a sentirse culpable de todo. 

En la película, podemos ver cómo Martin, después de golpear a Laura, pregunta: «¿Tanto placer te da humillarme?». Ella, en vez de responder, llora y él, enfadado, grita «¡Basta!», dándole una patada en el estómago. Después se agacha junto a ella y dice «Y ahora te pondrás de mal humor», a lo que ella, asustada, replica: «No, no, de verdad», y el responde «Sí que lo harás». 

Estrés crónico: La violencia psicológica genera indefensión aprendida, una condición psicológica que la lleva a asumir que no tiene escapatoria. El agresor, además, no tiene un patrón definido de comportamiento y lo que hoy está bien, mañana es castigado.

Con ello, la víctima va inhibiendo y limitando su comportamiento, sin saber ya qué desatará el maltrato, en un estado de alerta, ansiedad y miedo constantes, que generan en la mujer un estrés crónico que suele derivar en depresión. El miedo lo podemos ver en la escena en la que Ben, el nuevo vecino de Laura, aporrea la puerta, y ella se echa atrás, asustada. Se lleva la mano a la cabeza y pregunta «¿Ben?». Solo cuando se cerciora de que es él, se calma.  

Distorsiones cognitivas: La amnesia perversa, la disonancia cognitiva, disociación y la indefensión aprendida derivadas del maltrato llevan a la víctima a restar importancia, minimizar e incluso justificar las acciones del maltratador, tanto durante la relación como al poco de abandonar esta. Todo ello forma parte del denominado Síndrome de la mujer maltratada. 

Síndrome de adaptación paradójica: Es parecido al Síndrome de Estocolmo que se da en víctimas de secuestro. La mujer sometida a violencia, ante la incapacidad de abandonar al agresor, acaba creando una dependencia psicológica hacia él. 

Abuso o dependencia de sustancias. En estos últimos años se ha comenzado a estudiar la relación entre el abuso de sustancias y la violencia contra la mujer. Puede ser el alcohol, la comida, las drogas…; en este caso, la dependencia es un intento de mitigar las emociones (rabia, miedo, dolor, angustia), provocadas por la violencia a la que están sometidas, emociones que no pueden mostrar al agresor y se ven obligadas a ocultar durante la relación con éste. 

Superar las secuelas de la violencia de género

Click here to display content from YouTube.
Más información en la política de privacidad de YouTube.

Para superar estas secuelas, se recomienda a las víctimas de violencia de género la terapia EMDR, para reprocesar el trauma, además de comportamientos dirigidos a aumentar su autoestima, sentimiento de valía personal y seguridad en sí mismas. 

También buscar una red de apoyo para salir de su aislamiento, personas en las que pueda confiar, familiares, amigos en los que sepa que puede confiar, (re-vincularse), y buscar con quien compartir experiencias comunes, en grupos de apoyo o asociaciones.  

El objetivo de todo ello es volver a ser ellas mismas, quienes eran antes de la relación, poder sostenerse económicamente y vencer el miedo. 

Teléfono 016

El teléfono al que puedes llamar si eres víctima de violencia de género es el 016. No deja rastro en la factura pero debes borrar la llamada de tu teléfono

También puedes comunicarte por WhatsApp en el 600 000 016 y por mail en 016-online@igualdad.gob.es

En esta página web https://violenciagenero.igualdad.gob.es/informacionUtil/recursos/telefono016/home.htm.  tienes todos los recursos que la Delegación del Gobierno contra la violencia de género pone a tu disposición. Recuerda borrarla de tu historial de navegación si la consultas. 

Sinopsis durmiendo con su enemigo. 

Laura y Martin han estado casados durante cuatro años; parecen la pareja perfecta, pero la realidad, oculta para todos, es distinta. Martin es un marido obsesivo, controlador y brutal que la maltrata de forma continua. Cuando Laura no puede más, simula su muerte para librarse de él y comenzar una nueva vida con una nueva identidad. Cuando él se da cuenta del engaño, decide perseguirla para vengarse.

Ficha técnica: 

Título original: Sleeping with the Enemy

Año: 1991

País: Estados Unidos 

Director: Joseph Ruben

Guion: Ronald Bass. Novela: Nancy Price

Reparto: Julia Roberts, Patrick Bergin, Kevin Anderson, Elizabeth Lawrence, Marita Geraghty, Tony Abatemarco, Claudette Nevins, Kyle Secor, Harley Venton

Productora: 20th Century Fox

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Escribe un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *